miércoles, 18 de noviembre de 2015

Cultura hibrida

Cultura hibridas es un concepto que refiere a una especie de reestructuración societal y como un tipo de movimiento social transitorio. Canclini interpreta la hibridación cultural como “una interpretación útil de la relaciones de significado que se han construido a través de la mezcla” por lo tanto trasciende los procesos de mestizaje, creolización y similares.

Su hipótesis tiene que ver con la influencia que ha ejercido la modernidad en donde lo tradicional y lo moderno se mezclan y en este caso los medios de comunicación tienen mucho que ver, también hace énfasis en la mirada transdisciplinaria para explicar el por qué coexisten culturas étnicas y nuevas tecnologías. “En las actuales condiciones de globalización, encuentro cada vez mayores razones para emplear los conceptos de mestizaje e hibridación. Pero al intensificarse la interculturalidad migratoria, económica y mediática se ve que no hay solo fusión, cohesión, osmosis, sino confrontación y dialogo. En este tiempo en que las decepciones de las promesas del universalismo abstracto han conducido a las crispaciones particularistas (Laplantine-Nouss), el pensamiento y las practicas mestizas son recursos para reconocer lo distinto y elaborar las tensiones de las diferencias. La hibridación, como proceso de intersección y transacciones, es lo que hace posible que la multiculturalidad evite lo que tiene de segregación y pueda convertirse en interculturalidad. Las políticas de hibridación pueden servir para trabajar democráticamente con las divergencias, para que la historia no se reduzca a guerras entre culturas. Podemos elegir vivir en estado de guerra o en estado de hibridación” (Canclini N., 2001).

                                           Resultado de imagen para cultura hibrida



Cultura de masas

Se conoce como cultura de masas a aquellas manifestaciones culturales que, por sus características o forma de producción, pueden ser asimiladas por una gran cantidad de personas. Este tipo de cultura, de este modo, se opone a la cultura de elite (que suele estar dirigida a las clases privilegiadas).
En general, se asocia la cultura de masas a aquélla producida bajo parámetros propios de una industria, con fines de lucro y dirigida a consumidores. Por eso se vale de herramientas del marketing y la publicidad para alcanzar difusión y convertirse en un producto rentable.
Además de todo lo expuesto, tendríamos que establecer una serie de parámetros o de señas de identidad importantes sobre lo que se conoce como cultura de masas:
• Se sustenta en tres pilares claves como son la sociedad de consumo, la cultura comercial y la publicidad.
• Su concepto fue desarrollado en el siglo XX. En concreto, fue a mediados del mismo cuando comenzó a usarse de manera contundente y todo a raíz de una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en el mundo en materia social o política. Entre esos hechos se hallan desde la implementación y extensión de los totalitarismos hasta la aparición y contundencia de medios de comunicación masivos como la radio o la televisión.
• Va íntimamente relacionada con la globalización.
• Está estrechamente unida a lo que se da en llamar consumismo. Y es que se considera que ella fomenta en muchos casos la adquisición y compra de todo tipo de productos.
• Entre las ventajas que lleva aparejada la cultura de masas está que apuesta por la multiculturalidad
• No obstante, también se le achaca que también, al mismo tiempo, fomenta en ocasiones aspectos nada positivos como pueden ser la pérdida de las identidades nacionales o valores así como el anteriormente mencionado consumismo.
• El deporte, la música, el cine o la televisión se han convertido en “espectáculos” de la cultura de masas.
• Existen diversos estudios y análisis llevados a cabo en torno al término que nos ocupa, siendo uno de los más significativos el realizado en 2004 por Alberto Abruzzese bajo el título “Cultura de masas”.



                                              Resultado de imagen para cultura de masas





Alta cultura

  1. Alta cultura es un concepto utilizado de formas diferentes en entornos académicos, cuyo uso más común es la valoración de ciertos productos artísticos y culturales (especialmente obras de arte, obras literarias y obras musicales) para ponderarlos como los de más alta estima. También designa a la sofisticada1 cultura de las élites (aristocracia o inteligentísima) por oposición a la cultura de las masas (cultura de masas o cultura popular), o a conceptos como lo kitsch, lo filisteo,2 lo bárbaro, lo rústico o lo primitivo (culturas primitivas); todos ellos términos identificables con lo que puede denominarse baja cultura.
  2. 3. Definición Aunque a lo largo de la historia de la cultura ha habido siempre una diferencia de prestigio entre productos culturales, y concretamente en la civilización occidental se mantuvo como una constante la referencia al arte y cultura clásica grecorromana; el término high culture apareció por primera vez en inglés en la obra Culture and Anarchy de Matthew Arnold (1869). Arnold definió cultura en el prefacio como the disinterested endeavour after man's perfection ("el empeño desinteresado por la perfección del hombre"), mientras que más adelante escribió que cultura significaba know the best that has been said and thought in the world (conocer la mejor [parte] de lo que se ha dicho y pensado en el mundo), una definición específicamente literaria, que también incluía a la Philosophy (término que debe ser traducido no literal o restrictivamente -por "filosofía"- sino extensamente -por "ciencia"-). Arnold veía la high culture, sin implicar hostilidad hacia las formas de low culture ("baja cultura") o cultura tradicional, como una fuerza a favor del bien moral y político. En las distintas formas en que su punto de vista se generalizó, continúa siendo el concepto dominante de alta cultura.
  3. 4. Historia: Decía el prolífico escritor ucraniano Sergei Schvchensko que no hay mayor placer que entregarse a los placeres de la "alta cultura". Sin duda tenía en mente la obra maestra del filósofo y poeta neocatecumenal serbocroata Milos Stadic, la llamada "Biblia de los Balcanes", titulada El yo y la proliferación de los lamentos. La "alta cultura" se define habitualmente como la cultura que está por encima de los niveles culturales populares. Y es verdad: ¿a quién le puede interesar el vergonzante mainstream si puede endilgarse una obra magna del eslovaco (nacionalizado húngaro) Jozeff Stanislas Worzch-etc? Desde luego, por lo que a mí respecta, nunca tocaré un libro cuyo autor no tenga en su nombre varias zetas, abundantes acentos circunflejos sobre consonantes y, al menos, una y griega. Reconozco que la obra del esloveno Piotr Zschwk puede ser compleja (especialmente su poemario en nueve volúmenes Lloriqueos insalubres), pero no creo que haya en el mundo nadie que pueda llamarse culto y que no conozca la obra de este intelectual. La "alta cultura", para que pueda asumir tan elevado apelativo, tiene que ser checoslovaca, ucraniana, finlandesa, húngara o rusa (preferiblemente de Vladivostok)





  4. .

martes, 17 de noviembre de 2015

Cultura popular

El término cultura popular hace referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por las clases populares (clase baja o media sin instrucción académica, o en la antigüedad "la plebe") por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.

                                            Resultado de imagen para cultura popular


Cultura

En general, la cultura es una especie de tejido social que abarca las distintas formas y expresiones de una sociedad determinada. Por lo tanto, las costumbres, las prácticas, las maneras de ser, los rituales, los tipos de vestimenta y las normas de comportamiento son aspectos incluidos en la cultura.


La cultura también puede diferenciarse según su grado de desarrollo: primitiva (aquellas culturas con escaso desarrollo técnico y que no tienden a la innovación), civilizada (se actualiza mediante la producción de nuevos elementos), pre-alfabeta (no ha incorporado la escritura) y alfabeta (utiliza tanto el lengua escrito como el oral)


Resultado de imagen para cultura